Contenido ¿Qué encontrarás aquí?
I. ¿Qué es la Biodescodificación?
II. La Biodescodificación no reemplaza a los tratamientos médicos
III. Biodescodificación Cuerpo Mente Alma
1. El significado de tu síntoma
2. Que te ocurría cuando apareció el síntoma
4. Sana tu mente y tu alma con creencias positivas
5. Pon manos a la obra para integrar las creencias positivas
V. Diccionarios de Biodescodificación
La biodescodificación es una metodología de trabajo terapeutico que potencia el desarrollo personal en todas las áreas rectoras de nuestra vida como son la salud, las relaciones, el dinero, el propósito de vida y la espiritualidad.
La base de la biodescodificación es que la mente humana es la causa de todos los efectos que vivimos en el mundo; si nuestros pensamientos y emociones son la causa de lo que nos ocurre, tambien tenemos el poder de cambiar nuestras vidas cambiando nuestro estado del ser.
La biodescodificación es una herramienta directa para comprender el origen mental y emocional de las enfermedades, de la baja autoestima, de las relaciones tóxicas, de las situaciones económicas desfavorables y de todo sufrimiento que experimenta el ser humano.
La biodescodificación nos invita a sanar el pasado y a crear un nuevo futuro desprogramando las viejas creencias e incorporando nuevos modelos mentales que nos potencien a vivir la vida que deseamos. El objetivo es trascender las creencias limitantes que están grabadas en nuestra mente subconsciente para lograr mayor libertad emocional y obtener una nueva comprensión sobre nosotros mismos basada en el amor, la autoestima y la libertad de ser quienes deseamos ser.
Si tuvieramos que definir a la biodescodificación en términos simples, diriamos que es un entrenamiento mental que se divide en dos partes:
La primera parte se trata de desprogramar los viejos patrones mentales que nos limitan para ser quienes deseamos ser y
La segunda parte es el trabajo de programar a nuestra mente con nuevos patrones mentales que nos impulsen a vivir bajo nuestros propios términos.
¿Cuáles son los viejos patrones mentales que vamos a desprogramar? Son los pensamientos fundados en el miedo y la culpabilidad.
¿Cuáles son los nuevos patrones mentales que vamos a programar? Son los programas basados en la autoconfianza, el amor propio, la consciencia de que todos tenemos el poder para transformar la realidad cambiando nuestras creencias y sobre todo en el sentimiento de libertad para vivir como deseamos.
La Biodescodificación no reemplaza a otro tipo de terapias o tratamientos, sino más bien los complementa. En este sentido, la sanación verdadera viene dada a partir de la comunión plena entre el cuerpo y el alma.
La Biodescodificación no pretende suplantar a la medicina alopática ya que, de hecho, uno de sus 3 pilares (el cuerpo) se estudia, diagnostica y en ocasiones hasta se trata con recursos alopáticos mientras se realiza el resto del proceso terapéutico propio de la Biodescodificación.
Es en este sentido que se busca acompañar, complementar y optimizar los resultados de los tratamientos médicos convencionales y de sanación espiritual, estando totalmente fuera de las intenciones el reemplazarlos.
Lo que se genera con esta conjunción y este trabajo “en equipo” es potenciar las herramientas disponibles provenientes de diferentes corrientes, sin poner a una sobre la otra, para lograr el máximo de sinergia y óptimos resultados en la sanación del Cuerpo, Mente y Alma.
¿Cómo se logra con la Biodescodificación Cuerpo-Mente-Alma para la remisión de los síntomas o cambio en los patrones de conducta dañinos?
La finalidad y eficacia de esta terapia está basada en lograr encontrar el momento justo en que se experimenta la vivencia que desencadena la enfermedad o síntoma que estamos teniendo.
Luego de encontrar esa vivencia necesitaremos re-significarla, darle un nuevo sentido, lo que nos ayudará a ordenar las respuestas emocionales que antes teníamos, ya que si nuestra interpretación cambia, cambia nuestra emoción. ¿Cómo haremos esto? Uno de los caminos que podremos tomar es el de trabajar internamente, algunas veces con dinámicas y ejercicios específicos en la toma de consciencia de que la situación pasada ya no es la presente, por lo que ya no es necesario responder del mismo modo.
Al situarnos en la situación actual y ubicarnos así en una perspectiva diferente ante lo que sucede, podemos, como consecuencia, liberar la carga emocional asociada al recuerdo. La situación presente, que antes nos afectaba negativamente por estar asociada de forma inconsciente a una experiencia anterior, dejando de hacerlo del mismo modo, ya que podemos ver desde lo racional la diferencia entre la situación pasada y la presente.
Para poder aplicar adecuadamente la biodescodificación, se requiere hacerse las preguntas adecuadas, pues es necesario conectar con la metáfora (parábola) que te muestra el síntoma relacionado con lo que está sucediendo en tu vida personal en el momento en el que aparece el síntoma.
Para ello, puedes apoyarte en estos cinco pasos que te ayudarán en el proceso:
1. Descubre el Significado:
Averigua el significado (la metáfora o símbolo) de tu síntoma, y de los demás síntomas y partes del cuerpo relacionadas. Para ello necesitarás un Diccionario adecuado de Biodescodificación.
2. Realiza una Investigación:
Después deberás hacerte algunas preguntas sencillas que te ayuden a conectar el significado con alguna situación de tu vida. Por ejemplo: ¿cuándo apareció el síntoma y qué pasaba en mi vida en ese momento?
3. Encuentra las Creencias:
El siguiente paso es encontrar en tu mente todos los miedos, pensamientos y creencias negativas que pueden estar impidiéndote ser lo que deseas ser. Serán voces de tu pasado que aún oyes en tu mente. Son las creencias erróneas que te impiden vivir los principios del Amor Incondicional, es decir, ser quien quieres ser, amarte tal y como eres y amar a los demás tal y como son.
4. Diseña tus Mensajes:
Para cambiar esas creencias que has encontrado, tienes que crear mensajes positivos y amorosos que corrijan y sustituyan a las antiguas formas de pensar. ¡Es importante que sean específicos!
5. Decídete y pasa a la Acción:
Consiste en poner en práctica los mensajes que has descubierto, con pequeñas acciones que te lleven a vivir tu verdad. Abrazarte, expresarte, repetirte frases de amor… ¡Hay muchas acciones posibles!
IV.1 Descubre el significado de tu síntoma
Lo primero es conocer el significado del síntoma o enfermedad que se tiene. El significado es la metáfora o alegoría que te muestra tu cuerpo para que veas en qué área de tu vida te has desviado del amor.
Cada parte de tu cuerpo, cada órgano, cada sistema, significa algo diferente, y es importante saber el significado de todas las partes de tu cuerpo que se relacionan con tu dolencia.
El significado más importante es el del síntoma concreto que tienes y el de la parte del cuerpo donde aparece. Por ejemplo, el síntoma podría ser un DOLOR, y la parte del cuerpo la ESPALDA, en la zona DORSAL.
Después hay que añadir los síntomas más generales y las bases de interpretación que te puedan ayudar ( si el dolor está en el lado izquierdo o el derecho; si está en la parte del cuerpo que representa pensamiento, emoción o acción, o el paso entre alguno de ellos; o si hay inflamación o infección).
En el caso de que el síntoma aparezca tanto en el lado derecho como en el izquierdo, simplemente debes tener en cuenta que afecta de forma equilibrada a todas las áreas de tu vida, o que primero afectó a una y luego se equilibró, afectando a la otra.
Por ejemplo, un grano de acné en la parte alta de la espalda, en el lado derecho, te indica que debes buscar ACNÉ, PROBLEMAS EN LA PIEL, ESPALDA DORSAL y LADO DERECHO, por ese orden, anotando todo el significado de los dos primeros (acné y problemas de piel), y añadiendo solo lo más importante del resto ( en espalda dorsal, solo apuntarías "responsabilizarse de la felicidad de los demás o de alguien en concreto").
Al consultar el significado en el diccionario, deberás buscar lo siguiente:
1. El síntoma concreto
2. La parte del cuerpo afectada
3. El lado del cuerpo afectado
Todos ellos tienen importancia, pero el síntoma más importante es el que más llama tu atención, y por eso pondríamos en este caso todo el significado completo de acné y piel, porque espalda es el lugar, pero no hay "dolor de espalda", por ejemplo.
Otros ejemplos:
· Si tienes un esguince en la muñeca derecha deberás buscar, en este caso, el significado de ESGUINCE, MUÑECAS, MANOS y LADO DERECHO.
· Si tienes dolor en el codo derecho, busca CODOS, ARTICULACIONES y BRAZOS, y anota también el significado de la parte del cuerpo donde aparece (como es el LADO DERECHO, anota que está relacionado con lo material, el trabajo, etc.).
· Si tienes problemas en las encías, busca ENCÍA, BOCA, DIENTES, y anota el significado específico de la zona de la boca donde tienes el problema (por ejemplo, la mandíbula superior representa lo que deseamos y, la inferior, la manifestación de los deseos, como verás más adelante en el Diccionario de síntomas). Luego escribe el significado del
LADO DERECHO o LADO IZQUIERDO.
· Si el problema es en la rodilla izquierda, busca RODILLAS, PIERNAS, LADO IZQUIERDO y, s1 necesitas más información, ARTICULACIONES.
· Si el problema son MIGRAÑAS, busca ese significado, y también DOLOR DE CABEZA.
· Si te duele un dedo de la mano, busca DEDOS, MANOS, y anota también el significado específico de la mano que duele (la mano derecha es DAR y, la izquierda, RECIBIR), del dedo concreto y del lado del cuerpo donde aparece.
· Si es una enfermedad compleja, corno por ejemplo la fibrornialgia, busca FIBROMIALGIA, las zonas del cuerpo donde aparecen síntomas o dolor (BRA ZOS, PIERNAS, ESPALDA DORSAL, etc.) y también los órganos afectados (MÚSCULOS, HUESOS, NERVIOS*).
En caso de duda, cuanta más información, mejor. Con el tiempo podrás ir simplificando, porque verás que ciertos significados no te aportan lo que necesitas en un caso particular, pero es cuestión de experiencia y entrenamiento, y al principio es mejor que haya bastante información para trabajar.
Eso sí, tampoco cojas tanta información que no puedas manejarla con la mente, porque lo importante es que los significados que escojas te ayuden a orientar tu mente hacia el terna o conflicto en tu vida que ha podido causar la aparición del síntoma para darte un mensaje.
Recomendaciones:
Una primera forma de revisar lo que te dice tu cuerpo puede ser mirar solo la sección Lo más importante, en el paso 1 de Significados.
Después mira el apartado Tu verdadero deseo, que te indicará lo que tu cuerpo está tratando de decirte que hagas o creas.
Eso te dará la pista que necesitas para imaginar el tipo de situación que pudo causar dicho síntoma en tu vida cotidiana.
Según vayas aprendiendo el método y necesites profundizar más, puedes mirar después el significado completo, para ayudarte a comprender bien de dónde viene el síntoma.
Más adelante, en el diccionario, podrás ver indicaciones de las partes del cuerpo que debes mirar, como información adicional, cuando busques el significado de tu síntoma, enfermedad o parte del cuerpo.
IV.2 Investiga ¿qué te ocurría cuando apareció el síntoma?
Para poder precisar bien el mensaje que te da tu cuerpo, es necesario averiguar cómo se relaciona el significado de tu síntoma con lo que pasaba en tu vida en el momento en que apareció, o las últimas veces que lo sentiste.
Para esto, cuentas con un sistema de preguntas que te ayudarán a viajar en tu mente al momento en que apareció el síntoma, y conectar tus recuerdos con los significados que has obtenido en el paso l.
Si conoces alguna técnica de coaching relacionada con hacer buenas preguntas, como hace la PNL (Programación Neurolingüística), te ayudará en este proceso.
Hay varias preguntas que te van a ayudar a precisar el origen de tu síntoma o enfermedad, y te recomiendo que sigas un proceso de dos partes cuando estés interpretando un síntoma:
En una primera parte, mira las preguntas generales que tienes a continuación, y que puedes hacer para cualquier síntoma. Todas ellas suelen tener respuesta, pero si no encuentras una respuesta no pasa nada, anota las respuestas que te salgan y, si ves que al final te falta información, trata de volver atrás y sigue preguntando a tu mente.
En una segunda parte, debes hacer preguntas específicas de tu enfermedad o síntoma, usando las que encontrarás en el Diccionario de síntomas, para cada uno de los síntomas y partes del cuerpo que anotaste en el paso l.
Ten en cuenta que la mente es como un ordenador, y su gestión se parece a la de un bibliotecario. Si tienes dolor de espalda y le preguntas a tu mente: "¿Dónde puedo encontrar el 'libro' de lo que me pasó hace dos años, relacionado con responsabilizarme de la felicidad de los demás?", tu mente buscará la información, y te responderá.
Normalmente, la primera respuesta que te viene es la correcta, así que anota lo que te venga, y si luego viene más información durante el proceso, sigue anotando hasta que, en tu mente, todas las piezas encajen, y sepas que has encontrado el mensaje de tu cuerpo.
Estas son las preguntas generales:
1) ¿Cuándo comenzó a aparecer la enfermedad o síntoma?
2) ¿Qué pasó en tu vida poco antes de que apareciera el síntoma (relacionado con el significado que has buscado en el paso 1)?
3) ¿En qué situaciones aparece o te molesta más?
4) ¿Qué te impide hacer el síntoma, o el hacerlo te supone una dificultad o molestia?
5) ¿A qué te obliga el síntoma?
6) ¿Cuál es el deseo de tu alma que no está siendo expresado?
Veámoslas en detalle:
¿Cuándo comenzó a aparecer la enfermedad o síntoma?
Busca en tu memoria el momento más lejano en el tiempo donde tuvieras ese síntoma. Sé lo más específico posible, pero no pasa nada si solo recuerdas que fue hace unos meses o unos años. Tu parte inconsciente encontrará la información adecuada en el momento oportuno.
Busca también en tu interior la última vez que lo sentiste, seguro que hay algo en común en ambos momentos.
Si te has dado cuenta hoy de un dolor (por ejemplo, al despertarte), es probable que el suceso o el pensamiento que activó el problema ocurriera poco antes de irte a dormir el día anterior.
¿ Qué pasó en tu vida poco antes de que apareciera el síntoma, en relación al SIGNIFICADO que has buscado anteriormente?
Trata de conectar los significados que has encontrado con eventos que sucedieron en tu vida en el momento o poco antes de que apareciera el síntoma o enfermedad (pueden ser minutos, horas o pocos días), y que siguen presentes en tu vida, de una u otra forma.
Recuerda también la última ocasión o las más recientes en que notaste la aparición del síntoma o enfermedad, y pregunta a tu mente qué pasó relacionado con el significado encontrado. Por ejemplo:
• Si te duele la ESPALDA en la zona DORSAL, en el lado DERECHO, podrías preguntarte: "¿De quién me estaba responsabilizando (alguien no muy cercano, o alguien del trabajo, por ejemplo) cuando apareció mi dolor de espalda? ¿A qué persona no le expreso mis necesidades?
¿Dónde no estoy poniendo un límite, o no me estoy respetando?".
• Si te duele el CODO IZQUIERDO: "¿En qué situación sentía que no tenía libertad de movimientos cuando apareció el dolor, en el área sentimental o familiar?".
• Si tienes PROBLEMAS DE DIGESTIÓN: "¿Qué situación o a qué persona me cuesta digerir desde que aparecieron las molestias?".
• Si tienes DOLOR DE ENCÍAS (que significa que te cuesta poner en práctica una decisión ya tomada, por temor a las consecuencias), podrías preguntarte: "¿ Qué decisión estoy evitando poner en práctica desde que comenzó el dolor?".
• Si te duele el BRA ZO DERECHO, que está relacionado con dar y con actuar en el presente o abrazar una situación nueva o a alguien, las preguntas podrían ser: "¿En qué situación me cuesta dar, o me siento obligado a dar algo que no deseo? ¿Qué situación me cuesta abrazar con amor desde que apareció el dolor?".
Busca en el Diccionario de síntomas las preguntas que te puedan ayudar, usa tu imaginación para crear otras nuevas que te ayuden, y anota las respuestas que te vengan.
Sé una persona imaginativa, y pregúntate todo lo que se te ocurra hasta dar con una respuesta que encaje con tu historia. Si encuentras conexiones, el siguiente paso será más fácil, y al final verás resultados cuando acabes el proceso, en poco tiempo. Permítete escuchar a tu intuición.
Anota todas las respuestas que te vengan a la mente.
¿En qué situaciones aparece o te molesta más?
Deja que tu mente te dé la respuesta más inmediata, y anota en el cuaderno de trabajo los momentos que recuerdas en los que más te afecta ese síntoma. Esas situaciones te darán pistas de algo importante que te quiere decir tu síntoma.
Si te aparece un ataque de TOS cuando vas a ver a tu tía, te ayudará a darte cuenta de que hay alguna creencia que te hace criticarte internamente cuando estás delante de ella.
Si te duele la PIERNA al pasear por el parque con tu pareja, es posible que tu miedo al futuro se active por alguna situación o conflicto que tienes pendiente con ella, o del que te acuerdas cuando estás hablando con ella.
Simplemente observa cuándo lo notas, y verás alguna posible pista para tu mente que probablemente te ayudará.
¿Qué te impide hacer el síntoma, o el hacerlo te supone una dificultad o molestia?
Aquello que el síntoma te impide hacer es ALGO QUE DESEAS HACER, pero te impides hacerlo debido una CREENCIA
Piensa en las situaciones en las que no puedes hacer algo por tener ese síntoma o sientes molestias al hacerlo (no hace falta que te lo impida totalmente, solo que no lo hagas con total soltura, libertad y comodidad).
Por ejemplo, un dolor de rodilla que te impide caminar bien, o un problema de garganta que te dificulta hablar en público, o una infección de oídos que hace que te moleste escuchar la voz de tu pareja, te indican que deseas hacer esas acciones, pero no te lo permites.
En el caso de la RODILLA, puede que quieras avanzar más rápido hacia tus metas profesionales (si es la rodilla derecha), pero crees que tienes que hacerlo a tu manera, y tu cuerpo te avisa de que tu inflexibilidad mental te impide escuchar los consejos de los demás, y te impides avanzar más deprisa, que es lo que realmente deseas.
Si te molesta la GARGANTA al hablar en público, el síntoma te indica que lo que realmente deseas es expresarte con soltura en ese ambiente, de forma clara y sincera, sin limitarte por tus miedos.
Si te duelen los OÍDOS al escuchar a tu pareja, significa que juzgas demasiado sus palabras, y deseas abrirte a escucharla con más amor y compasión.
Como ves, y como he comprobado muchas veces, lo que te impide hacer el síntoma es lo que realmente deseas hacer, pero de forma diferente.
¿A qué te obliga el síntoma?
Aquello que el síntoma te obliga a hacer es algo que realmente NO DESEAS HACER, pero te fuerzas a hacerlo debido a una CREENCIA
Anota las cosas que te ves obligado a hacer debido a tener el síntoma o enfermedad descrito.
Por ejemplo, si un dolor de ESPALDA te obliga a estar agachado o encorvado, puede que te obligues a doblegarte ante las exigencias de alguien, porque te sientes responsable de la felicidad de esa persona, pero tu mayor deseo es liberarte de esa carga, estirarte, afirmarte.
Si un dolor en las NALGAS o en la zona del COXIS te obliga a levantarte del asiento, tu cuerpo te dice que realmente deseas concederte un descanso, pero puede que creas que eres una persona perezosa, y entonces tu creencia es la que te hace levantarte para demostrar a otros que eres una persona laboriosa.
En estos casos, el síntoma te permite ver lo que hay en tu mente, que puede ser un miedo o un pensamiento de culpa y no lo que deseas hacer en realidad, que es lo que harías sin ese síntoma.
Es decir, que si te obliga a parar, lo que deseas es actuar; si te obliga a callarte, lo que deseas es hablar; si te obliga a doblarte, lo que quieres es estirarte, que simboliza hacerte valer o mostrar tu autoconfianza; si te obliga a no ver, quieres ver; si te obliga a no oír, deseas oír; si te molesta cuando te tocan la piel y hace que los demás no te toquen, tu deseo es ser tocad@; y así sucesivamente.
Y recuerda que cada gesto o movimiento también es un símbolo, es una metáfora de algo más profundo. Si una fisura en el LABIO te obliga a cerrar la boca porque si la abres te duele, simboliza que te sientes culpable por "abrir la boca", que significa hablar. Te obligas a "cerrar la boca" por sentirte dividid@, cuando tu mayor deseo es hablar alto y claro.
Usa los símbolos según te indique tu intuición.
¿Cuál es el deseo de tu alma que no está siendo expresado?
Escribe eso que deseas ser o hacer, y de lo cual te está avisando tu síntoma o enfermedad.
Normalmente, el deseo está relacionado con vivir desde el Amor Incondicional, así que puedes recordar los principios que hemos visto anteriormente.
Tu verdadero deseo está siempre relacionado con los principios del Amor Incondicional
Por ejemplo, la persona que tiene dolor en la RODILLA DERECHA, puede tener el deseo de avanzar más rápido hacia su verdadero proyecto profesional, de creer en sí misma y de abrirse a escuchar nuevas ideas para lograr sus metas materiales o laborales.
La persona a la que se le dobla la ESPALDA, normalmente tiene el deseo de liberarse de su carga y sentirse libre e independiente, erguida, como diciendo: "¡Aquí estoy yo, y soy libre!".
Cada síntoma tiene detrás un deseo, y debes averiguar cuál es, para poder restaurar el equilibrio dentro de ti.
Cuando hayas conectado tu síntoma con lo que pasó poco antes de que apareciera, verás que hay un deseo que tu alma quiere expresar, y que es importante para ti.
Anota todos los deseos que hayas reconocido que tiene tu verdadero Ser, relacionados con el significado, y descubrirás aquello por lo que te está avisando el síntoma.
Preguntas específicas del síntoma:
Si las preguntas generales no te han dado toda la información que necesitas para saber qué situación ha causado que aparezcan creencias relacionadas con el síntoma, puedes usar las preguntas específicas de cada síntoma, que encontrarás en el Diccionario de síntomas, y unirlas con tu creatividad.
Este es un paso muy importante. He podido observar en mi experiencia que, si no encuentras la creencia o creencias que te están impidiendo expresar una parte de tu Ser, aunque te digas mensajes positivos es difícil que el síntoma desaparezca totalmente, a menos que definas con claridad y precisión el mensaje que sirva para sustituir esa creencia oculta que hay en tu mente, por otra positiva que la haga desaparecer.
Es decir, que la clave de este paso es encontrar todo tipo de creencias erróneas, ocultas e inconscientes que te están impidiendo ser quien quieres ser, o amarte tal y corno eres.
Lo que causan los síntomas son CREENCIAS ERRÓNEAS INCONSCIENTES que nos separan de nuestro verdadero Ser (el espíritu)
Estas creencias normalmente están ocultas para nuestra mente consciente, de tal forma que, si tratas de averiguar si estabas pensando eso que te indica tu cuerpo, es posible que no "escuches" en tu mente esas creencias, porque la mente las guarda a un nivel muy profundo. Y por eso aparece el síntoma, para hacerte ver esas creencias, a las que tu mente consciente normalmente no tiene acceso.
Cuando las busques, trata de suponer que las tienes, y busca la que pueda haber que sea similar en tu mente. Cuando creas que la has encontrado, aunque
no sea con seguridad, usa los últimos dos pasos ( el paso 4 y el paso 5) para cambiarla. Si era la correcta, tu síntoma desaparecerá.
Muchas veces nos cuesta aceptar que tenemos ciertas creencias, porque algunas son muy duras (por ejemplo: "No soy digno de ser amado porque he hecho daño a los que quiero"), y es normal tener miedo de reconocer que pensamos cosas que no nos gustan, pero piensa que tienes creencias de todo tipo, creencias buenas, y creencias no tan buenas, y lo importante es encontrar las que una vez dejaste entrar en tu campo mental, y que ahora has entendido que no te sirven más (como por ejemplo: "No sirvo para nada, y he decepcionado a todo el mundo"), para cambiarlas por otras mucho mejores (como por ejemplo: "Soy un Ser maravilloso, totalmente digno de ser amado como Soy; acepto haber cometido errores en el pasado, y me perdono").
Ten en cuenta que puede que tengas una creencia negativa muy fuerte en tu subconsciente ("no merezco amor", por ejemplo) y hayas oído una buena idea ("todos merecemos amor", por ejemplo), pero la segunda no corrige la primera, al no ser consciente de que la tienes y al tener menos presencia la positiva que la negativa. Debes hacerte consciente de que tienes la primera, para poder reprogramarla cada vez que la detectes usando la versión amorosa y positiva adecuada.
Aunque no sepas si tienes una creencia determinada, imagina que la tienes y verás que, si la tenías y cambias tu mente, el síntoma desaparecerá
En este paso, te puedo dar un truco que uso para encontrar creencias negativas en mi mente: cuanto más teatrales sean las frases que se te ocurran, mucho mejor, porque así le pondrás sentido del humor al proceso. Por ejemplo, si te das cuenta de que te da vergüenza hablar en público porque sientes que vas a hacer el ridículo, cuando escribas tus creencias, en lugar de poner: "Me da miedo hacer el ridículo en público", es más impactante y te ayudará a reírte más de ti mismo el escribir: "¡ Creo que si salgo en público voy a ser absolutamente ridículo y vergonzoso, porque creo que doy pena!".
En cierto modo estoy bromeando, no tienes por qué pensar eso exactamente, pero si lo piensas no pasa nada, y es mejor que lo escribas tal y corno lo sientes, aunque suene muy estrafalario.
Y esto es porque nuestras creencias son voces de nuestro pasado, que se han quedado en nuestra mente, y que pueden sonar así de exageradas y ridículas, pero las tenernos. Y es maravilloso poder reírse de uno mismo.
A veces serán creencias de tus padres, de una figura a la que admiraste, de alguien que te dio miedo, etc., y que simplemente se quedaron grabadas en tu mente.
Por eso es bueno ser honestos con nosotros mismos y escribir las creencias tal y corno las sentirnos, porque luego haremos la mejor parte: ¡cambiarlas por otras!
Te recomiendo que pongas mucha compasión y mucho sentido del humor cuando vayas encontrando las frases que hay en tu mente relacionadas con el síntoma que sufres. Verás que tu mente es a veces corno un pequeño dictador que te impide mostrar tu verdadero brillo, pero que no lo hace con maldad, sino que una vez, hace tiempo, creyó que, guardando esa creencia en su biblioteca, te ayudaría a sobrevivir o a protegerte, y lo hizo con la mejor intención.
Y seguro que cumplió su función durante un tiempo, para que tu alma viviera el dolor de tener una creencia limitante (corno: "No valgo nada", o "Tengo que responsabilizarme de mi madre porque, si no, no voy a ser amad@"), y para que después te dieras cuenta de que esa idea ya no te servía, y la soltaras de una vez y para siempre.
El alma necesita vivir una creencia negativa para poder aprender de ese sufrimiento y sentir la alegría de liberarse, pero sabiendo (y, a veces, sufriendo) primero lo que es lo contrario de esa libertad.
Podrás ver, cuando acabe el proceso, que la vida es corno un gran juego, y que solo hay que ir jugando a ser detective para encontrar las respuestas que buscas y volver a recordar tu amor.
Vamos a ver algunas técnicas que puedes usar para encontrar las creencias que pueden estar en tu mente y que están generando el síntoma que tienes.
Cómo encontrar las creencias que te bloquean:
Busca en el Diccionario de síntomas aquellas creencias relacionadas con el síntoma que pueden impedirte expresar un aspecto amoroso o positivo de tu Ser (recuerda los principios básicos del amor).
¿Qué pensamiento me impide lograr ser quien quiero ser?
Por ejemplo: si te duele la ESPALDA en la zona DORSAL, verás que el síntoma aparece porque te impides ser libre, creyendo que debes salvar a otra persona. Y puede que la creencia que tengas es que no debes ser libre, y está relacionada con: "Soy responsable de la felicidad de... (esta persona), por. .. (esta razón)".
Para precisar más la razón por la cual te impides amarte tal y como eres, haz la pregunta: Si me permito hacer eso que el mensaje de mi cuerpo me está diciendo que deseo, ¿qué es eso tan malo que creo que va a suceder?
¿Qué me da miedo que pase si decido ser quien deseo ser?
En nuestro ejemplo, una persona "A" que se siente responsable de su madre, podría pensar (es decir, su creencia es): "Si me permito dejar a mi madre libre y no me preocupo por ella, va a pensar que soy un mal hijo y no voy a tener su cariño". En este caso, teme el juicio externo y perder el amor de su madre.
Otra persona "B", en cambio, podría pensar: "Si me permito dejar a mi madre libre y no me preocupo por ella, voy a ser rechazado por Dios". En este caso la creencia sería el temor a no cumplir sus propios valores espirituales.
Como ves, aunque a las dos personas les duele la espalda por responsabilizarse de la felicidad de alguien, sus creencias son diferentes. Deben cambiarlas porque la creencia que tiene cada una es incorrecta para sí misma, al estar creándoles el síntoma.
Anota en el cuaderno de trabajo todas las creencias negativas que se te ocurran, relacionadas con el síntoma, que puedan estar impidiéndote ser libre y amarte tal y como eres.
¿Qué creencia me impide amarme o amar a otro ser?
¿Qué creencia me impide ser libre o dar libertad a otro ser?
Como te he recomendado antes, trata de buscar frases exageradas o teatrales, para reírte un poco de lo que has elegido creer (por ejemplo: "¡Creo que soy una persona totalmente ridícula!". O: “Si hago eso mal voy a ser condenado por toda mi familia al paredón de fusilamiento", y cosas así). Reírse de uno mismo es el primer paso para cambiar esa forma de pensar.
Cuantas más creencias que te perjudican encuentres, más fácil será después crear los mensajes que te está dando tu cuerpo.
Tal vez te sorprenda la cantidad de creencias que tienes que ya no te sirven, pero ese es el proceso de evolución del alma: averiguar lo que no es tu verdad, para luego decidir lo que sí es.
Usa tu creatividad y diviértete.
Este es el paso donde puedes usar tu amor y creatividad para empezar a quererte un poco más donde antes no lo hacías, o donde puedes abrir nuevas puertas al verdadero amor.
Cuando tienes localizadas las creencias claras y específicas que te están impidiendo mostrar una parte de tu alma, el siguiente paso es sencillo, aunque tiene algo de truco y puede necesitar práctica.
En este paso solo debes generar mensajes positivos y amorosos para reprogramarte, que te devuelvan a tu verdadero Ser y te permitan expresar tus verdaderos deseos -los cuales ya has encontrado en los pasos anteriores• usando un lenguaje muy preciso.
Cómo generar los mensajes de tu cuerpo
Método general:
Los mensajes de tu cuerpo son frases que te ayudan a corregir las creencias negativas encontradas en el paso anterior, desde el Amor Incondicional.
Para ello, puedes ayudarte recordando los principios del Amor Incondicional.
Ten en cuenta que el mensaje que hagas te debe ayudar a confiar, ser libre, aceptar y amar.
Para generar los mensajes de tu cuerpo, puedes ayudarte de lo siguiente:
Reformula la creencia que hay en tu mente, convirtiéndola en algo positivo, amoroso y generador.
Para crear tus mensajes utiliza siempre un lenguaje amoroso y positivo
Por ejemplo, si la creencia que yo tengo es: "Si me permito dejar a mi hijo libre y no me preocupo por él, va a pensar que soy una mala madre y no voy a tener su cariño", entonces el mensaje que debería generar se podría parecer a este: "Me permito dejar a mi hijo libre, y confío en que sigo siendo una buena madre, digna de ser amada tal y corno soy".
Usa en lo posible afirmaciones liberadoras y poderosas. Dos comienzos de frase muy útiles son:
“Elijo”... y "Me Permito” ...
Principios de frases útiles:
ELIJO...
ME PERMITO...
Si tienes miedo de hablar en público, no sirve de mucho decir: "Soy un/a gran orador/a", porque internamente sabes que no es cierto. Pero puedes decir: "Me permito hablar en público y confiar en que lo haré cada vez mejor".
Y si te cuesta confiar en otras personas, no es fácil que te veas sincer@ diciendo: "Confío en las personas de mi vida", pero puede ayudarte abrirte a tomar una decisión, eligiendo confiar: "Elijo confiar en las personas de mi vida". De esta forma, vas creando cada día la confianza, y un buen día será cierto que confías; pero, mientras tanto, puedes decir con honestidad que "eliges" confiar cada vez más.
Ejemplos:
"Me permito afrontar mis miedos con valor y confío en que la vida me protege".
"Elijo confiar en mi capacidad de salir adelante en mi proyecto profesional". "Me permito ser más tolerante con mi familia, y aprendo a aceptar que hacen lo que pueden".
Evita usar frases en negativo, pues pueden reprogramarte de forma incorrecta.
En lugar de decir (un ejemplo exagerado): "Voy a dejar de odiar profundamente a mi padre y evitar maltratarme psicológicamente por ser mala madre", un buen mensaje de tu cuerpo con amor sería: "Me permito perdonar a mi padre poco a poco, y elijo aceptarme con mis defectos como madre, tratando de ser cada día mejor y conectar con mi amor".
Anota en el cuaderno de trabajo todos los mensajes que se te ocurran que puedan corregir creencias negativas. Cuantos más mensajes anotes, mucho mejor,
Busca en el Diccionario de síntomas las recomendaciones de mensajes para cada uno de ellos.
Usa todas las que te sirvan de cada síntoma o parte del cuerpo relacionada con lo que te pasa, y únelas de forma creativa en tu mente.
Puedes crear tus propias frases a partir de las que encuentres en el Diccionario de síntomas
Por ejemplo:
Si me duele la RODILLA IZQUIERDA, y uno de los mensajes de la rodilla es: "Me permito escuchar los consejos y sugerencias de los demás para avanzar hacia mi futuro, y decidir con mi corazón", entonces, como es la rodilla izquierda, podría escribir el mensaje: "Me permito escuchar los consejos y sugerencias de los demás para avanzar hacia mi futuro sentimental y familiar, y decidir con mi corazón".
Lo importante de este paso es que sientas que los mensajes que te das sean liberadores, y sientas que se anulan todas las creencias negativas que han aparecido en el paso anterior.
Si revisas tus creencias de nuevo y ves que todavía hay un miedo presente y que te falta algún mensaje que te dé paz, entonces escribe ese mensaje que necesitas, simplemente leyendo los principios del Amor Incondicional y repitiéndote aquello que tu alma desea escuchar. Normalmente incluirá perdonarte y aceptarte tal y como eres, como mínimo.
Sabrás que has encontrado el mensaje cuando, al leerlo o repetirlo en tu mente, te sientas en paz y con una gran sensación de gratitud y amor, como si una persona a la que quieres te hubiera dado el mejor consejo del mundo, justo lo que necesitabas oír, y dijeras: "Qué bien, ¡gracias! Eso es justo lo que necesitaba escuchar".
IV.5 Acción: Pon manos a la obra para integrar las creencias positivas
En este último pasó del proceso, lo más importante es grabar en tu mente los mensajes que te ha dado tu cuerpo, de la forma más clara posible.
Para ello, hay varias cosas que puedes hacer:
La acción más importante es la siguiente: REPETIR.
Repite los mensajes de tu cuerpo al menos una vez al día durante un mes
Puede que te cueste creer lo increíblemente fácil que es cambiar una creencia negativa por otra positiva solo mediante la repetición.
Podría parecer que es necesario un profundo proceso subconsciente para reprogramarte, pero en mi experiencia he visto que no es así. En el momento en que comprendes cuál es la creencia limitante que te provocaba el síntoma, como está asociada a la enfermedad o dolor, tu mente se da cuenta muy fácilmente de que el mensaje nuevo es una verdad profunda de tu Ser, y lo acepta con facilidad. A veces tarda un poco, y a veces es muy rápido, pero, si das con el mensaje adecuado, el proceso es sencillo y efectivo.
Lo he comprobado en cientos de ocasiones, conmigo y con otras personas: en el momento en que empiezas a sustituir una creencia antigua (que no te sirve) por otra nueva (tu mensaje) que te ayuda, los cambios son instantáneos y se graban en tu mente subconsciente fácilmente.
Solo tienes que dar con el mensaje más sencillo y amoroso que disuelva los miedos y cambie la creencia negativa, y repetirlo una y otra vez hasta que el síntoma desaparezca.
Haz una lista de todos tus mensajes, y busca la forma de repetirlos al menos una vez al día, todos ellos, durante un mes.
La receta básica es repetir una vez al día, durante un mes. He comprobado que más o menos con un mes es suficiente, pero a veces el síntoma desaparece antes, o tarda un poco más.
Al principio es importante que lo repitas este tiempo, para que durante el mes aparezcan situaciones que disparen el miedo o la creencia antigua, y así puedas sustituirla todas las veces por tus mensajes. Puede que a veces sea importante para ti mantener el mensaje presente durante varios meses, si deseas no olvidarlo o si la creencia negativa contraria es muy fuerte o está muy arraigada.
Uno de los trucos favoritos para hacerlo es usar un programa del teléfono móvil (o celular, para mis amigos y amigas de América) capaz de poner alarmas diarias con texto, y normalmente lo utilizo para ponerme todos mis mensajes a distintas horas del día. De esta forma no gasto apenas tiempo, porque el mensaje suena en mi teléfono corno si me llegara un mensaje de texto, y lo leo en un momento.
Te recomiendo usar una aplicación de tu teléfono que te permita poner alarmas diarias con el texto de tus mensajes
Si tienes un Smartphone, puedes usar la aplicación Alarrned para iPhone, o la aplicación Anytirner para Android, por ejemplo. Para ello creas una alarma, le pones el texto del mensaje que quieres reprograrnarte, y lo pones a una hora del día que te guste, por ejemplo a las 11:37, y lo configuras para que se repita todos los días.
Luego haces lo mismo con el resto de mensajes, poniéndolos a diferentes horas. Así solo gastas unos segundos en leerlos, y el efecto es muy poderoso, ya lo verás.
Puedes añadir símbolos o emoticonos en color, para darle más atractivo al mensaje, si tienes esa opción. A mí me gusta, porque tengo una parte de mí muy visual que aprecia la belleza, y así me produce más emociones positivas el leer los mensajes.
Cuando lleves un mes leyendo un mensaje, puedes continuar, si crees que necesitas reforzarlo más, o borrarlo y cambiarlo por otro.
También puedes repetirlos más de una vez al día, si lo crees necesario y no te cansa. Lo importante es que cuando lo leas, sientas que es tu alma la que te está hablando cuando leas el mensaje.
También puedes usar otras opciones para leer los mensajes todos los días, como escribirlos en una hoja con letra bonita y en colores, o ponerte notas adhesivas en el espejo del baño, o cualquier sistema que te inspire y que te haga leerte todos los días esas frases que te van a ayudar a cambiar las creencias negativas que ya no te sirven por los mensajes de tu verdadero Ser.
Sabrás que has encontrado el mensaje correcto cuando al leerlo sientas paz, alegría, libertad o plenitud
Sabrás que has encontrado el mensaje correcto cuando al leerlo sientas tranquilidad, alegría o plenitud, y notes que poco a poco desaparecen los síntomas.
Si ves que desaparecen solo parcialmente, seguramente debas empezar el proceso de nuevo, buscando nuevas creencias que te puedan estar perjudicando, y cambiándolas por mensajes positivos que te inspiren.
Otras acciones opcionales
Además de repetir los mensajes, es importante poner en práctica acciones concretas que refuercen tus nuevas actitudes.
Por ejemplo, si te duele la ESPALDA y has decidido quitarte la responsabilidad por la felicidad de tu pareja, dejándola libre, y has decidido empezar a hacer cosas nuevas en tu vida, puede ser un buen plan de acción hablar con ella y contarle que a partir de ahora necesitas más tiempo para ti, y que va a tener que contar menos contigo para algunas cosas.
En cada síntoma del diccionario encontrarás acciones específicas para reforzar el cambio de creencias que has decidido hacer. Dependiendo del síntoma, habrá distintas acciones que puedes poner en práctica para aplicar tus nuevas decisiones sobre quién quieres ser.
Utiliza tu creatividad, o pide ayuda a un coach o a un terapeuta de la técnica, para crear un plan de acción a tu medida.
Crea y anota un plan de acción que te ayude a poner en práctica e integrar los mensajes de tu cuerpo
Verás que, en cuanto pongas en acción las nuevas creencias que te dicen tus mensajes, tu vida empezará a cambiar y podrás observar resultados sorprendentes.
No solo desaparecerán los síntomas, sino que descubrirás, por un lado, importantes mensajes sobre quién deseas ser en cada momento y, por otro, las pistas que te llevan a cumplir tu verdadero propósito en esta vida.
Poner en práctica este sistema cada día en mi vida diaria te llevara a reconectar con tu verdadero Ser, a encontrar respuestas que nunca hubieras imaginado, y a avanzar con confianza en el camino de crecimiento espiritual, además de mejorar exponencialmente la salud y el bienestar.
V. Diccionarios de BiodescodificaciónJugando al detective emocional: Descubriendo la causa emocional de tu problema de salud, apoyate en los Diccionarios de Biodescodificación. Te recomendamos el primer titulo.
Según Christian Flèche, psicoterapeuta especialista en la teoría de biodescodificación biológica: "Cada órgano dañado responde a un sentimiento". Además "Las enfermedades son una metáfora de las necesidades físicas y emocionales de nuestro cuerpo. Cuando no hay una solución exterior a esa necesidad, hay una solución interior".
SEGUIMOS TRABAJANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA SECCIÓN
Bibliografía:
1. Los Mensajes de tu Cuerpo; Manuel Requena Usano. Sitio: https://www.losmensajesdetucuerpo.com/
2. Se tu propio Biodescodificador; Pablo Vázquez Kunz
No hay comentarios.:
Publicar un comentario